Revista ArtEscena N° 20, segundo semestre 2025.
Dossier: Teatro, filosofía, performatividad: pensar desde Latinoamérica
Recepción de trabajos: hasta el 30 de septiembre de 2025
Deleuze afirmaba que la tarea del pensamiento filosófico consistía en crear conceptos. A través de un concepto se materializa un problema y este logra un grado de resolución o al menos su posibilidad de ser enunciado. Al mismo tiempo, una larga tradición de pensamiento latinoamericano (Dussel) y de epistemologías feministas (Haraway) nos invitan a hacernos cargo de un pensamiento que se comprende a sí mismo como situado. Ileana Diéguez presenta parte de su reflexión a partir de la pregunta sobre cómo seguir habitando un mundo que se ha vuelto extraño, que se ha llenado excesiva y súbitamente de ausencias, una pregunta que se extiende a varios territorios.
En este sentido, el pensamiento filosófico busca nombrar lo que, en la experiencia, en el devenir material y sensible de la realidad simplemente sucede. Los conceptos son pues creaciones y no son propiedad exclusiva de ninguna disciplina. Jorge Dubatti, por ejemplo, ha planteado hace tiempo que el teatro piensa y esta forma singular de pensamiento que él denomina con el neologismo “teatrar” nos ofrece una perspectiva del pensamiento, una manera particular de direccionarlo no solo para “entender” una obra, sino para desde ahí pensar el mundo en una dimensión global. La tradición latinoamericana ha puesto el foco en esas perspectivas de apertura desde voces tan significativas como la de Augusto Boal y su necesidad de utilizar todos los medios de un Pensamiento Sensible. Esta ansia por entrelazar pensamiento y teatro no es diferente a lo que plantea el denominado giro performativo (Fisher-Lichte) como un cambio de paradigma analítico de la cultura y la sociedad, relevando la dimensión de acontecimiento de los fenómenos humanos, sociales en incluso naturales, más allá del arte y del teatro.
En efecto, ya la performance como práctica artística y cultural había abierto un importante campo de problemas para el pensamiento crítico, social y estético, muchos de los cuales se ligan a cuestiones planteadas ya por el pensamiento filosófico del siglo XX. Desde su surgimiento en la lingüística la antropología, pasando por los estudios culturales, hasta su consagración filosófica a través de algunas importantes teóricas feministas, el marco de análisis que suscita lo performativo ha permitido replantear preguntas sobre la producción de subjetividades, sobre la condición de la cultura, sobre la percepción y las formas de configurar el tiempo de la experiencia, y, por sobre todo, ha abierto la posibilidad de pensar otras epistemologías que vienen a desestabilizar los saberes instituidos y disciplinarios. Ha puesto en el foco la cuestión de los procesos, de las transitividades e intersticios, las zonas liminales que desenfocan los modos esencialistas de comprender los binarismos identidad/diferencia, acontecimiento/lenguaje, sujeto/objeto, texto/experiencia, etc.
Así, y dialogando con Alejandra Castillo, el cuerpo entra a la escena de la reflexión como cuerpo antitético, lejano de las dualidades topológicas del arriba y del abajo, del adentro y del afuera. Poniendo al cuerpo o a la experiencia encarnada en el centro del conocimiento ha generado cuestionamientos importantes a las nociones de representación y a la certidumbre en el poder omnipotente del lenguaje como vehículo privilegiado del conocimiento. Sin embargo, si bien esta condición desestabilizadora y subversiva tiende a primar en los espacio vinculados a las prácticas artísticas, se le opone igualmente un parecer, el de que la performance y lo performativo, o la noción de teatrocracia o de espectáculo encarnan el síntoma de un empobrecimiento del sentido y que sería la representación más cercana a una modernidad liquida, o al devenir del mundo en un fujo sin sustancia, que privilegia lo evanescente y reduce la producción de conocimiento a un activismo inmediatista y fungible. En otras palabras, lo performativo esconde también una descripción “afortunada” de la plasticidad que constituye la lógica del capitalismo en su configuración actual y la conversión del saber en información y espectáculo.
Miroslava Salcido ha señalado esa zona intersticial que une al arte acción con la filosofía. Es así, que la experiencia teatral y performativa del pensamiento escénico nos ofrece un horizonte de posibilidades para preguntas sobre qué es un acontecimiento, cómo la experiencia se articula en el tiempo, qué es un conocimiento situado encarnado y afectivo, cómo es posible pensar la materialidad como un devenir, qué significa presencia y ausencia, entre muchas otras cuestiones.
A partir de estas provocaciones es que queremos invitarles a pensar los aportes de las teorías teatrales, performativas, espectaculares o escénicas para los campos de las ciencias humanas, sociales y culturales y porque no, naturales. Más allá de un análisis de obra, se trata de invitar a repensar los conceptos que deriven de las practicas del pensamiento o del cuerpo y que puedan desde ahí ayudarnos a pensar la diferencia latinoamericana desde este borde/orilla del río.
Este dossier es, pues, una invitación a reflexionar en torno a (pero no de forma excluyente) alguna de las siguientes líneas temáticas:
-Filosofía del teatro.
-Debates conceptuales en torno a categorías específicas: performatividad, teatralidad, otras.
-Teatralidades y performatividades sociales.
-Política, teatralidad y performatividad.
-El prejuicio teatral en la modernidad
-Teatralidad, performatividad, decolonialidad.
Editores invitados:
Dr. Francisco Albornoz, Facultad de Artes Universidad UNIACC
francisco.albornoz@uniacc.cl
Dr. Mauricio Barría, DETUCH, Facultad de Artes Universidad de Chile
mbarriajara@uchile.cl
La convocatoria a este dossier se enmarca en la realización del proyecto Fondecyt de Iniciación 11230863 “Performatividad y Puesta en escena: conceptos, casos y momentos desde una perspectiva latinoamericana”, (2023-2025) dirigido por el Dr. Francisco Albornoz.
- Convocatoria abierta hasta el 30 de septiembre 2025
- Envíos: arteescenarevista@upla.cl
La política editorial y las normas de publicación de artículos de la revista ArtEscena de la UPLA pueden consultarse en:
Bibliografía:
Augusto Boal, (2009) Teatro del oprimido. Madrid: Alba.
Alejandra Castillo, (2020) Ars disyecta. Santiago de Chile: Palinodia.
Ileana Diéguez, (2016) Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Jorge Dubatti, (2020) Teatro y territorialidad: perspectivas de Filosfía del Teatro y Teatro Comparado. Barcelona: Gedisa.
Erika Fischer-Lichte, (2011) Estética de lo performativo. Madrid: Abada.
Miroslava Salcido, (2018) Performance. Hacia una filosofía de la corporalidad y el pensamiento subversivos. México: CITRU.